CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TERCERO DE ESO. GEOGRAFÍA

1. BLOQUE DE CONTENIDOS COMUNES PARA LA ESO
Este Departamento didáctico considera necesario mantener el bloque de contenidos comunes básicos que tenía establecido en cursos anteriores, y que se plantean a desarrollar a lo largo de los cuatro cursos, ya que, aunque aparecen desglosados a lo largo de la norma, consideramos más práctico incluirlos de forma estructurada en un solo bloque, con independencia de su concreción posterior en todos los bloques específicos de Geografía e Historia.
Estos contenidos básicos deberán ser adaptados a los distintos ciclos y niveles de la etapa, y deberán ser alcanzados por todos los alumnos al final de cada curso, ciclo y, por tanto,  al finalizar la etapa, de acuerdo con el nivel correspondiente. Consideramos que contribuyen de manera esencial a lograr el desarrollo de las competencias básicas, por lo que se constituirán en el eje vertebrador del proceso de enseñanza-aprendizaje, y serán evaluados al final de cada curso escolar, y al finalizar la etapa:
1.     El conocimiento de mapas, tanto físicos como políticos, de España y de los continentes.
2.     El manejo del tiempo histórico, a través de la elaboración y comentario de ejes cronológicos.
3.     La correcta definición de conceptos geográficos e históricos.
4.     El tratamiento, ordenación y presentación de la información, a través de la elaboración de esquemas, mapas conceptuales y síntesis, a partir de la búsqueda en fuentes bibliográficas en diversos medios y soportes.
5.     El conocimiento de los elementos que interrelacionados, caracterizan una civilización (sistema político, económico, social y cultural), así como la distinción entre causas, características y consecuencias de los procesos históricos.
6.     El conocimiento del concepto de Estado, de sus elementos fundamentales y de las formas de estado y de gobierno, con especial incidencia en el sistema democrático.
7.     El tratamiento y ordenación de la información, a partir de las fuentes que nos aportan las TIC, así como la producción de nueva información, tanto escrita como oral, utilizando las aplicaciones web y los programas informáticos básicos, y respetando los derechos de autor.

Para su mejor concreción y evaluación, se desglosan en el siguiente perfil competencial

BLOQUE COMÚN

CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
Instrumentos de la Geografía:
Mapas físicos y políticos de España y de los continentes.
Gráficos
Definición de conceptos
Elaboración de informes y síntesis

1. Elaborar e interpretar mapas físicos, políticos y temáticos.

















2. Elaborar , Analizar y explicar distintos tipos de gráficos


3. Buscar, seleccionar y extraer información de contenido geográfico, así como elaborar nueva información  a partir de la obtenida.

1.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve mundial, europeo y español, así como los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos y ríos más importantes.
1º y 3º
1.2 Sitúa en un mapa político los países del mundo y sus capitales. 2º y 4º
1.3 Sitúa en un mapa de Europa los países miembros de la UE y sus capitales.
2º y 4º
1.4 Sitúa en un mapa de España las provincias, capitales de provincia y Comunidades autónomas, así como las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
2º y 4º
2.1 Elabora y analiza gráficos de distinto tipo (lineales, barras, sectores) en diferentes medios y soportes, y sobre diversos temas.
1º- 2º- 3º
3.1. Realiza y expone un informe sobre un tema de contenido geográfico.
1º- 2º-3º
3.2. Planifica y organiza una actividad en la que sea necesario manejar diversos instrumentos geográficos, con el fin de poder aplicarla a una situación o problema real.
1º- 2º- 3º

CMCT-CAA







CMCT-CAA


CMCT-CAA



CMCT




CD-CAA



CCL-CSC-CAA-CD-

CMCT-CSC-CD-CIEE

2.  PERFIL DE MATERIA Y SECUENCIACIÓN DE 3º DE ESO

En el tercer curso de ESO, se estudia la Geografía, tanto en aspectos humanos como económicos, organizándose los contenidos en tres bloques:
 El primero se centra en el estudio de los procesos demográficos y migratorios, añadiendo además el proceso creciente de urbanización del planeta y la organización territorial del mundo actual. En el segundo se concentra el estudio de sistemas y sectores económicos. Y, en el tercero, el análisis y explicación de las desigualdades en el espacio geográfico actual y sus repercusiones. Así como el negativo impacto de la acción humana sobre el medioambiente y las medidas correctoras que se derivan.
No obstante, y dado que el conocimiento del medio físico es uno de los contenidos básicos establecido por el Departamento, a lo largo de toda la etapa, incluimos un bloque cero, de repaso de algunos de los aspectos más destacados, con el fin de poder situar sin dificultad en el espacio geográfico mundial, los procesos y sistemas que trabajarán en Geografía humana.
Perfil de la materia
BLOQUE 0

CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS

Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales.
1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa, y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y husos horarios.

2. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.

3. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos.
4. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características.

1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones
1.2. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.
1.3 Analiza y comprende que la división en husos horarios depende más de cuestiones políticas y económicas que de un mero cálculo matemático.
1.4. Utiliza herramientas digitales para localizar lugares en el planeta y describe su situación.
3.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas.
4.1 Elabora, por medios digitales, los climogramas de los principales ámbitos climáticos del mundo.
4.2. Elabora un cuadro resumen de los distintos paisajes


CMCT

CMCT-CAA


CCL-CSC-CEC



CD-CCL

CMCT-CAA




CD-CMCT

CAA-CSC

                                                  BLOQUE I. POBLACIÓN Y SOCIEDAD

CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
La población:
Distribución, crecimiento, regímenes demográficos y movimientos migratorios.
Tendencias actuales de crecimiento de la población. Consecuencias en el mundo, en Europa y en España.
Estructuras demográficas. Diferencias según niveles de desarrollo.
La población española. Evolución y distribución.
Sociedades actuales. Estructura y diversidad.
Caracterización de la sociedad europea, española. Inmigración e integración.


1. Comentar, analizar y señalar en mapas mundi las grandes áreas urbanas del planeta, distribución (densidad), evolución y los procesos migratorios.

2. Analizar las características de la población europea y española; distribución, dinámica, evolución y políticas derivadas de ellas.







3. Comprender (Interpretar) el proceso de urbanización en Europa y España, reconociendo las formas de las ciudades españolas, pros y contras del proceso.
4. Identificar el papel de las grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía en sus regiones

5. Conocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano
6. Conocer la organización territorial de España
1.1. Localizar y situar en un mapamundi los continentes, áreas más densamente pobladas, las veinte ciudades más pobladas y relacionar estas con el país y economía a la que pertenecen.

2.1. Explicar las características de la población europea y española a partir de pirámides de población, y comparar la evolución, distribución y dinámica entre países.
2.2. Elabora y analiza gráficos de distinto tipo (lineales, barras y sectores) en diferentes medios y soportes, que recojan información económica, demográfica y geográfica.

3.1. Realizar un gráfico con los datos de evolución del crecimiento de la población urbana en el mundo y distinguir los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente y España mediante el uso de Internet o medios escritos.
3.2. Diferenciar los elementos que pertenecen a lo urbano y lo rural en Europa y España.

5.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándose de Internet o de los medios de comunicación escrita.

6.1. Distinguir en un mapa político la distribución territorial de España, comunidades autónomas, provincias, capitales e islas
CMCT- CSC









CCL-CSC






CMCT-CD-CSC




CMCT-CD-CCL








CSC


CCL-CSC-CD





CEC-CSC

BLOQUE II. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ESPACIO GEOGRÁFICO

CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARESDE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
La actividad económica y el trabajo:
Necesidades humanas y bienes económicos
Economía de mercado: conceptos, agentes y su relación con las familias.
Sistemas y sectores económicos: los tres sectores y los cambios en el mundo del trabajo.
Espacios geográficos según su actividad económica
Principales zonas y focos de actividad económica del planeta con referencia a Europa y España.
El sector primario:
Actividades agrarias y cambios en el mundo rural
Paisajes agrarios y sus elementos
El mar y su aprovechamiento
El sector secundario:
Materias primas y fuentes de energía. Energías renovables
La actividad industrial y su evolución. Industrias y espacios industriales.
La globalización y la industria.
El sector terciario:
La importancia creciente del sector terciario.
Comercio y transporte.
Medios de comunicación y la sociedad de la información.
El turismo y su impacto en el mundo actual.
1.Conocer las características de los principales sistemas económicos.
2. Reconocer e identificar las principales actividades y políticas económicas que se desarrollan en Europa.
3. Identificar los principales paisajes humanizados españoles situados por comunidad autónoma.
4. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones.
5. Localizar los recursos agrarios y naturales en un mapa mundial



6. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas del mundo.


7. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.

1.1 Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico
2.1. Diferencia entre los diversos sistemas económicos europeos.

3.1. Analiza y clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes.

4.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos.
5.1. Localiza y sitúa en un mapa las principales zonas cerealistas y boscosas del mundo, las principales zonas productoras de minerales del mundo, las principales zonas productoras y consumidoras de energía del mundo
5.2. Identifica y caracteriza las principales energías alternativas

6.1. Localiza en un mapa utilizando de forma apropiada los símbolos y leyendas, los países y regiones más industrializadas del mundo.

7.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones.

CSC-CEC-CCL


CSC_CEC_CL




CD-CEC-CAA



CMCT CD





CCL-CSC-CMCT





CMCT-CD-CSC



CMCT-CAA-CD





CEC-CSEIE-CD


BLOQUE III. TRANSFORMACIONES Y DESEQUILIBRIOS EN EL MUNDO ACTUAL

CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
Interdependencia y globalización:
Desarrollo y subdesarrollo: desigual desarrollo humano.
Áreas geopolíticas, geoeconómicas y culturales del mundo.
Políticas de cooperación y solidaridad.
Desigual reparto de la riqueza
Impacto de la acción humana en el medio ambiente:
Recursos naturales. Uso y futuro
El desarrollo sostenible y la necesidad de racionalización en el consumo.
Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras.

1. Analizar textos y gráficos identificando los diferentes niveles de consumo entre países.
2. Comparar mediante el uso de gráficos de barras el comercio desigual y la deuda externa entre países desarrollados y países en desarrollo.

3. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.




4. Entender el concepto “desarrollo sostenible” y las implicaciones que presenta.

5. Conocer los principales espacios naturales protegidos en España y analizar los principales problemas medioambientales que España afronta y las medidas que se establecen para solucionarlos.

1.1. Compara las características de consumo de un país desarrollado y otro en desarrollo.
2.1. Elabora mapas conceptuales mediante diferentes medios (digitales, impresos) donde explique el funcionamiento del comercio e incluyan los principales organismos comerciales.

3.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza
3.2. Señala en un mapamundi las áreas de conflicto bélico y las relaciona con factores económicos y políticos.
4.1. Define correctamente el concepto “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.

5.1. Analizar y comparar a partir de imágenes los paisajes humanizados españoles según su actividad económica.
5.2. Situar en un mapa de España los parques naturales españoles.
5.3. Busca información y realiza un informe sobre algún problema medioambiental, en España o en el mundo, y lo presenta a sus compañeros utilizando medios digitales.
CSC-CCL-CEC



CAA-CD-CSC








CSC-CCL-CEC


CMCT-CD-CSC



CSC-CEC-CAA





CD-CMCT-CCL



CMCT-CSC-CD


CCL-CD-CSC-CSIEE


 Estos elementos curriculares se estructuran en Unidades didácticas, con la siguiente secuenciación y Temporalización
1ª EVALUACIÓN

1. El medio físico (3 semanas)
·         La formación del relieve
·         Las principales formas del relieve terrestre.
·         Las aguas del planeta. El problema del agua.
·         El relieve y las aguas de Europa
·         El relieve y las aguas de otros continentes de otros continentes.
·         El relieve y las aguas de España. Las grandes unidades del relieve español.
·         Los climas y los paisajes de la Tierra. La influencia en las formas de vida
·         Los climas y los paisajes de Europa y España
2. La organización política del mundo (4 semanas)
·         Qué es un Estado. Funciones del Estado. El Estado de Bienestar.
·         Los Estados según su organización política: los estados democráticos, las dictaduras, las monarquías y las repúblicas, los estados según la religión.
·         Los Estados según su organización territorial: Estados centralizados y  descentralizados.
·         La cooperación entre los Estados: la ONU.
·         Un ejemplo de cooperación: la UE. Historia e Instituciones. Los retos de su ampliación
·         El Estado español: Sistema político; las principales instituciones; la organización territorial.
·         Los conflictos entre Estados: tipos de conflictos; la escalada del terrorismo; la intervención de la comunidad internacional.
3. La población (3 semanas)
·         Distribución, crecimiento, regímenes demográficos y movimientos migratorios.
·         Estructuras demográficas.
·         Tendencias actuales de crecimiento de la población. Consecuencias en el mundo, en Europa y en España.
·         La población española. Evolución y distribución.
·         Sociedades actuales. Estructura y diversidad.
·         Caracterización de la sociedad europea y española. Inmigración e integración

2ª EVALUACIÓN
4. La actividad económica y el trabajo. Una economía globalizada (2 semanas)
·         Necesidades humanas y bienes económicos
·         Economía de mercado: conceptos, agentes y su relación con las familias.
·         Sistemas y sectores económicos: los tres sectores y los cambios en el mundo del trabajo.
·         Espacios geográficos según su actividad económica
·         Principales zonas y focos de actividad económica del planeta. Europa y España.
·         5. El sector primario (2 semanas)
·         Actividades agrarias y cambios en el mundo rural
·         Paisajes agrarios y sus elementos
·         El mar y su aprovechamiento
·         6. El sector secundario (2 semanas)
·         Materias primas y fuentes de energía. Las energías renovables
·         La actividad industrial y su evolución. Industrias y espacios industriales.
·         La globalización y la industria.
·         7. El sector terciario (2 semanas)
·         La importancia creciente del sector terciario.
·         Comercio y transportes.
·         Medios de comunicación y la sociedad de la información.
·         El turismo y su impacto en el mundo actual.
3ª EVALUACIÓN
8. Las ciudades dentro del mundo global (3 semanas)
·         La ciudad: funciones y estructura
·         La organización del espacio urbano; la ciudad central; el espacio periurbano; el área suburbana; la ciudad difusa, un nuevo modelo.
·         El proceso de urbanización; el crecimiento urbano; los países desarrollados; los países emergentes y en desarrollo.
·         La red urbana mundial. Una red urbana jerarquizada: las ciudades globales
·         Las ciudades de España; el proceso de urbanización en España; la jerarquía urbana
·         Los grandes retos de las ciudades; la contaminación atmosférica; los problemas de tráfico; la gestión de los residuos; los problemas de marginalidad; el abastecimiento y otros problemas urbanos.

9. El reto del desarrollo. Interdependencia y globalización (4 semanas)
·         Desarrollo y subdesarrollo: desigual desarrollo humano.
·         Áreas geopolíticas, geoeconómicas y culturales del mundo.
·         Políticas de cooperación y solidaridad.
·         Desigual reparto de la riqueza
10.Impacto de la acción humana en el medio ambiente (3 semanas)
·         Recursos naturales. Uso y futuro
·         El desarrollo sostenible y la necesidad de racionalización en el consumo.
·         Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras.

3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS

q  Principios metodológicos de la etapa (según la ORDEN EDU/362/2015)
“La Educación Secundaria Obligatoria es una etapa esencial en la formación de la persona, ya que en ella se afianzan las bases para el aprendizaje en etapas educativas posteriores y se consolidan hábitos de trabajo, habilidades y valores que se mantendrán toda la vida. Para que el alumnado logre adquirir las competencias del currículo y los objetivos de esta etapa, es conveniente integrar los aspectos metodológicos en el diseño curricular en el que se han de considerar, entre otros factores, la naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de recursos y las características del alumnado.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje deben proporcionar al alumno un conocimiento sólido de los contenidos, al mismo tiempo que propiciar el desarrollo de hábitos intelectuales propios del pensamiento abstracto, tales como la observación, el análisis, la interpretación, la investigación, la capacidad creativa, la comprensión y expresión y el sentido crítico, y la capacidad para resolver problemas y aplicar los conocimientos adquiridos en diversidad de contextos, dentro y fuera del aula, que garanticen la adquisición de las competencias y la efectividad de los aprendizajes.
La metodología, por tanto, ha de estar orientada a potenciar el aprendizaje por competencias, por lo que será activa y participativa, potenciando la autonomía de los alumnos en la toma de decisiones, el aprender por sí mismos y el trabajo colaborativo; así como la búsqueda selectiva de información y, finalmente, la aplicación de lo aprendido a nuevas situaciones. Todo ello teniendo en cuenta, además, las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación. En esta línea, el trabajo por proyectos es especialmente relevante.
Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares, facilitando los procesos de generalización y de transferencia de los aprendizajes. El rol del docente es fundamental a la hora de presentar los contenidos con una estructuración clara en sus relaciones, de diseñar secuencias de aprendizaje integradas que planteen la interrelación entre distintos contenidos de una materia o de diferentes materias, de planificar tareas y actividades que estimulen el interés y el hábito de la expresión oral y la comunicación.
En el desarrollo de las actividades el profesor encontrará inevitablemente diversidad en el aula por lo que le será necesario adaptar el proceso de enseñanza aprendizaje a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos en función de las necesidades educativas, especiales, altas capacidades intelectuales, integración tardía o dificultades específicas de aprendizaje.
Por último, la coordinación docente es clave tanto en la selección de las estrategias metodológicas como en la elección de materiales y recursos didácticos de calidad. Los equipos docentes tienen que plantearse una reflexión común y compartida sobre la eficacia de las diferentes propuestas metodológicas con criterios comunes y consensuados.”
q  Estrategias didácticas para la etapa
Los métodos pedagógicos que se estiman para el desarrollo de los procesos de enseñanza guardan relación con los propios de esta etapa educativa de la educación básica y con los derivados de la adquisición de competencias.
En tal sentido, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones, con la perspectiva de las características de la etapa:
q  Facilitar el acceso de todo el alumnado a la educación común, con las medidas necesarias de atención a la diversidad que permitan atender los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.
q  Favorecer la capacidad de aprender por sí mismos promoviendo tanto el trabajo autónomo individual como el trabajo en equipo.
q  Procurar la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas, adecuando su logro progresivo a las características del alumnado del curso y de la materia.
q  Predisponer y reforzar el hábito de lectura con textos seleccionados a tal fin, contribuyendo a desarrollar la comprensión lectora y la expresión oral y escrita.
q  Incidir, asimismo, en la comunicación audiovisual y en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

La metodología empleada para el desarrollo de la materia ha de otorgar un protagonismo especial a la práctica directa mediante la utilización de recursos didácticos específicos, con el fin de que el alumno observe e interprete los hechos geográficos, históricos y artísticos a través de textos, imágenes, mapas o informaciones estadísticas.
Partiendo de los conocimientos que ya tiene el alumnado es conveniente utilizar dos tipos de estrategias, de exposición y de indagación. Las primeras se podrán utilizar preferentemente para presentar el tema y explicar los hechos y conceptos más abstractos. Las segundas, a través de pequeños trabajos de investigación, bien individualmente o en grupos, favoreciendo la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y que cada uno asuma la responsabilidad de su aprendizaje. En este sentido es relevante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, tanto para la indagación como para la posterior elaboración de nueva información y conocimiento.
En la memorización de los conocimientos es esencial encontrar el equilibrio entre comprensión y memorización. Conviene ayudar a discernir con claridad lo que son datos informativos esenciales en cada tema y requieren ser memorizados y los que sólo tiene un interés coyuntural. Para esta tarea serán importantes estrategas de aprendizaje como los esquemas y los mapas conceptuales y mentales, precedido siempre por una lectura comprensiva y por el subrayado, tarea fundamental a realizar en 1ºy 2º de ESO.
En algunos aspectos del área, sobre todo en aquellos que pretenden el uso sistemático de procesos de método científico, el trabajo en grupo colaborativo aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas y enriquecimiento personal desde la diversidad, una herramienta perfecta para discutir y profundizar en contenidos de ese aspecto. Los alumnos y alumnas, divididos en grupos, asumirán distintos roles, que irán rotando a lo largo del curso. Este sistema de trabajo debe ser el articulador del trabajo en el aula, al menos en el primer ciclo de ESO, ya que se puede aprovechar muy bien la inercia que el alumnado tiene de su etapa escolar anterior. De todo el proceso deberán tomar nota en un acta, que será aceptada por todos y firmada, al menos, por el secretario o secretaria del grupo.
Se planteará también el trabajo por proyectos, al menos uno por curso en todos los niveles, a partir del planteamiento de un problema o pregunta inicial. Los alumnos, en grupo, trabajarán ordenando, planificando, buscando información, elaborando propuestas y tomando decisiones. Todo ello con la finalidad de resolver el problema planteado que le permita acercarse a las problemáticas del mundo en el que se desenvuelve. Este método es especialmente indicado para 4º de ESO, y deberá desembocar en exposiciones orales, apoyadas en aplicaciones web.
Asimismo se considera básica la adquisición de un pensamiento evolutivo, abstracto, de interrelación y lógico, con el fin de potenciar el análisis multicausal y la comprensión de las situaciones espacio-temporales. Para ello se trabajarán de forma especial las definiciones de conceptos, siguiendo un esquema predefinido por el profesor, la elaboración de síntesis y esquemas, insistiendo en el adecuado uso del lenguaje y en el orden expositivo. Será necesario también que el alumno utilice distintas herramientas de representación espacio-temporal, utilizando especialmente aplicaciones web 2.0.
El uso de las TIC será una parte muy importante en el trabajo diario en el aula, no sólo como recurso de aprendizaje, sino como aprendizaje en sí mismo. (El uso concreto de las TIC se especifica en un epígrafe aparte, común para todos los niveles).
Para todo ello necesitamos un cierto grado de entrenamiento individual y trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en público y la comunicación audiovisual.
Este Departamento considera esencial el desarrollo de la comunicación oral, por lo que planificará en todos los niveles actividades en las que los alumnos y alumnas lleven a cabo exposiciones orales de distinta duración. En este sentido, ya se ha iniciado la experiencia “Te lo cuento en un  minuto, en la que los alumnos deben hablar de un tema planteado por el profesor o de libre elección, durante un minuto. En la exposición se tendrá en cuenta el orden, la argumentación, la claridad en la dicción, los gestos etc. Que preparen al alumnado en una  destreza fundamental para la relación social y el futuro profesional.
De las tareas más significativas, especialmente de trabajo colaborativo y por proyectos, el alumnado deberá escribir un diario, en el que reflexione sobre el trabajo desarrollado, sus dificultades y los aprendizajes logrados. También deberá plantear aquellos aspectos en los que puede mejorar. Ese diario busca reforzar la capacidad de reflexión del alumnado sobre su propio aprendizaje, a la vez que se trabaja la expresión escrita, y formará parte del proceso de evaluación.
Importante será también la carpeta (portfolio),en 4º de ESO, que el alumnado deberá organizar con las actividades que considere más significativas, atendiendo a su importancia, dificultad etc. Esta actividad será guiada en un principio por el profesorado, pero después deberá ser realizada de forma autónoma por el alumnado.

4. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación del aprendizaje del alumnado, se diseñará teniendo presentes los criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y adquisición de competencias. Se concibe como una evaluación continua a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La Evaluación debe adoptar la misma filosofía que las tareas de enseñanza-aprendizaje. Se evalúa como se enseña y se enseña cómo se evalúa. Si la Competencia supone la capacidad de resolver un problema en un contexto determinado, tanto las tareas de enseñanza-aprendizaje como las tareas de Evaluación recogidas en los Instrumentos de la misma, deben seguir tal premisa. Así pues, sea cual sea el Instrumento seleccionado, este debe estar basado, siempre que sea posible, en tareas de aplicación de aprendizajes, tareas de resolución de problemas en contextos determinados, cercanos al alumno/a. Dicho de otro modo, el Instrumento de Evaluación deberá ser similar a la tarea de enseñanza-aprendizaje.
q Qué evaluamos:
Nivel de consecución de las competencias clave, teniendo como referencia los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje. Su concreción curricular se realizará en las UU.DD.
q Cuándo y cómo evaluamos: técnicas e instrumentos de evaluación
Ø  Al inicio del proceso:          
Evaluación inicial llevada a cabo mediante alguna de estas estrategias: lluvia de ideas previas relativas a la materia, que permitan comprobar el grado de conocimiento del alumnado de los conceptos básicos que se van a trabajar en las primeras unidades. Este tipo de evaluación nos daría una idea aproximada de lo que es el grupo.
Preguntas concretas a los alumnos, escritas u orales, que nos permitan tomar los primeros datos en una lista de control. En ella tendríamos diversos indicadores relativos a conocimientos teóricos de los alumnos y a destrezas y valores, es decir, a competencias.
Al inicio de cada unidad: Se podría iniciar con una pregunta-problema a la que los alumnos intenten dar respuesta oral o escrita. La lista de control seguiría siendo útil para establecer la valoración del alumnado
Estas valoraciones no serán incluidas en la nota de evaluación. Servirían como punto de partida del proceso, en el curso y a los largo del curso, y nos permitirían valorar mejor el avance de cada alumno.
Ø  Durante el proceso:
Se trata fundamental mente de una evaluación formativa, por tanto debe permitirnos saber en cada momento la situación de aprendizaje en la que se encuentra cada alumno, sus dificultades y sus avances, para poder modificar estrategias o adaptarlas a la situación del alumnado.
Se trabajará con escalas de observación para recoger datos sobre la participación en el aula; escalas de valoración, sobre determinados aspectos que puedes observar mediante las tareas, como la expresión oral y escrita, mayor o menor rapidez en la realización de las tareas de aula, la lectura comprensiva, realización de las tareas que se les encomiende para casa o el contenido del diario de trabajo o el portfolio que cada alumno debe realizar a lo largo del curso.
Las rúbricas deberían permitir el adecuado diseño, realización y calificación de trabajos cooperativos y por proyectos, así como las exposiciones orales que los alumnos realizarán con frecuencia (a concretar en las UU.DD.). Por otro lado, son una técnica muy apropiada para la autoevaluación y la evaluación entre pares.
Las pruebas escritas siguen siendo un instrumento muy importante en el proceso de evaluación, porque nos permiten conocer y valorar mucho mejor el nivel de adquisición de las competencias por parte del alumnado, siempre y cuando estén diseñadas ajustándose a los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje programados. Estas pruebas podrán abarcar una sola unidad, más conveniente en 1º de ESO en el primer trimestre, y dos o más unidades, en 1º de ESO 2º y 3º trimestre y en los demás niveles de la etapa. En cuanto al contenido, deberán incluir cuestiones en las que el alumnado demuestre su “saber” y su “saber hacer”, excluyendo por tanto, como prueba fundamental de evaluación, los exámenes de test, sin perjuicio de que puedan ser utilizados para evaluar una unidad o un aspecto concreto de una unidad.
Estas pruebas deberán responder por tanto, a distintos modelos, que nos permitan valorar distintas competencias: formularios, para valorar conocimientos muy concretos, donde la memoria y la comprensión de contenidos conceptuales sea importante; pruebas de competencias donde se incluyan actividades que supongan resolución de problemas mediante la aplicación de determinadas destrezas. El tipo de prueba se ajustará a cada unidad didáctica, y deberá ir siempre acompañada de otros instrumentos de evaluación.
Ø  Al final del proceso: como una evaluación sumativa, en la que se valorará el grado de adquisición de las competencias clave. Esta evaluación final supondrá la determinación de una nota numérica, que tendrá como referencia los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje, y en la que los distintos instrumentos de evaluación serán valorados de forma ponderada.
1.     Criterios de calificación:
Ø  Pruebas escritas: Este Departamento Didáctico considera que deben tener un peso esencial en la evaluación, al permitir comprobar el nivel de consecución de los criterios de evaluación, a través de varios estándares. Se realizan a todo el alumnado en un mismo momento y en unas mismas condiciones, atendiendo a los principios de igualdad y capacidad. Su peso ponderado supondrá el 60% de la nota de la evaluación de 1º a 3º y del 70 % en cuarto. Las pruebas escritas a realizar en cada evaluación serán un mínimo de dos en todos los cursos de la ESO, y su valor será proporcional al peso de la materia que abarquen. En este apartado se contabilizarán las pruebas sobre mapas físicos y políticos, que supondrán un 20% de la nota final de este apartado.
Ø  Trabajos planteados mediante aprendizaje cooperativo, trabajos por proyectos y portfolios, exposiciones orales: Constituyen un elemento importante en el proceso de evaluación, ya que permiten evaluar conocimientos, destrezas y valores, así como elementos transversales de curriculum. Constituirán hasta el 20% de la nota de la evaluación. Se deberá plantear al menos una tarea de aprendizaje cooperativo mensual, y al menos un trabajo por problemas o proyectos durante el curso. De la misma manera, será obligada la entrega de un portfolio, digital o físico, por parte de los alumnos al finalizar cada evaluación. Cada uno de estos instrumentos será valorado proporcionalmente, según el peso de trabajo requerido. En caso del trabajo por proyectos  o en su caso, de las exposiciones orales su calificación será, al menos el 40% de la nota total de este apartado. El valor del portfolio será de un 20% de la nota total del apartado.
Ø  Tareas individuales de refuerzo de los aprendizajes, realizadas, tanto en el aula como en casa. Supondrán hasta un 10% de la nota de la evaluación de 1º a 4º de ESO. Deberán estar debidamente realizadas y corregidas, con fecha y título. En el caso de 4º de ESO deberán estar reflejadas en el cuaderno y en el portfolio digital.
Ø  Comportamiento, asistencia, interés, esfuerzo: supondrá hasta un 10% de la nota de 1º a 3º de ESO. En 4º de ESO se tendrá en cuenta en caso de mal comportamiento reiterado, suponiendo una penalización de hasta un 10 % de la nota.
Consideraciones generales a tener en cuenta:
ü  Todos los apartados de la evaluación deberán estar superados en al menos un 30% del total de la nota establecida, para que las ponderaciones se puedan realizar. De no alcanzarse ese mínimo, la evaluación podrá considerarse suspensa, especialmente si en algunos de los apartados, el alumno o alumna tienen un cero.
ü  En las pruebas escritas el alumnado deberá responder mínimamente a todas las cuestiones planteadas. Una pregunta en blanco o con un cero supondrá el suspenso de la prueba. La nota será proporcional a la nota real obtenida, en sentido descendente, a partir de 4.
ü  El alumno o alumna que no se presente a una prueba escrita u oral, por estar enfermo, deberá avisar con anterioridad al profesor o tutor, mediante llamada telefónica de sus padres o tutores. Cuando se incorpore a clase aportará el justificante correspondiente, a ser posible médico. De no hacerlo así, perderá el derecho a realizar dicha prueba. La prueba se realizará el mismo día o, como muy tarde al día siguiente de su incorporación a clase.
ü  En la resolución de las pruebas escritas planteadas los estudiantes sólo podrán disponer de los materiales permitidos por el profesor. La utilización de otros materiales no permitidos supondrá la retirada de la prueba y la no superación de la misma. Si esta situación se diese en las pruebas de final de curso o en las extraordinarias de Septiembre supondrá igualmente el suspenso.
ü  En las pruebas escritas se deberá tener el teléfono móvil apagado y a la vista del profesor. Tampoco podrá llevar ningún otro tipo de dispositivo digital (smartwacht etc.)
v A lo largo del curso se podrán realizar pruebas escritas a los alumnos con calificación negativa en las evaluaciones anteriores. Será potestad del profesor determinar las formas de recuperación, teniendo en cuenta las características concretas de cada grupo.

v A final de curso se hará una prueba global de mínimos, con el fin de evaluar y valorar el grado de consecución de los estándares básicos y de las competencias. Dicha prueba debe incluir actividades que permitan determinar claramente el grado de adquisición de las competencias básicas por parte del alumnado.  Esta prueba en ningún caso será exclusiva para decidir la nota final del curso, sino que supondrá un máximo del 30% de la nota global.
Será obligación de todos los miembros del Departamento didáctico informar a los padres, cuando así lo requieran, sobre la marcha de sus hijos. En el informe deberán constar las calificaciones que el profesorado tenga hasta ese momento, así como la relación de las dificultades de aprendizaje que pueda tener el alumno o alumna y las estrategias necesarias para su superación.


Comentarios

Entradas más visitadas

La Tierra II: el clima

La organización política del mundo

La tierra I: el relieve